Borda en español

 

Borda 05 

La edición propone este lema: Reconocer los propios privilegios es el primer paso para entender las desigualdades sociales y luchar contra ellas. La frase se utilizó para el cartel, el libro de artista y el concepto de montaje de la exposición Archivo 17 (www.tendadelivros.org/arquivo17).

Con esa frase/provocación, el periódico no tiene el propósito de dar respuestas, sino intentar hablar con otros -individual y colectivamente- sobre el reconocimiento de nuestros privilegios. Cada persona invitada dio a la frase su respuesta, en la medida de su vivencia, desde su lugar de construcción.

Un poco más sobre el periódico.

¿Quién está en el Borda 05?

El periódico está compuesto por 29 participaciones más el encarte Soy aquella mujer del extremo izquierdo del cuadro. Participan artistas, editores, historiadores, mujeres migrantes, militantes anarquistas, militantes del movimiento negro, activistas LGBT y mujeres feministas; todas y todos habitantes de países de América Latina -Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay-. El encarte son las primeras palabras de la mujer del extremo izquierdo del cuadro: ella vivió la huelga de 1917 y otros momentos de la Primera República; es una ficción que dialoga con hechos históricos y con mujeres activas en ese entonces.

Esta edición tuvo como detonador el “Despertar femenino”, de María A. Soares, de 1914: exposición lúcida y actual de una mujer anarquista con mucho conocimiento de la realidad. El texto de María son las palabras finales del Borda, palabras que no están concentradas en un lugar, sino que se esparcen por todo el periódico encontrándose con mujeres contemporáneas a mí que actúan desde el arte, los feminismos descoloniales, negros y anarcos. Fueron invitadas cuatro mujeres feministas militantes para responder a María Soares y presentar su día a día: como mujer negra y artivista, Andrea Mendes; como feminista militante descolonial, Camila Valones; como compañeras anarcofeministas, Anelise Csapo y Jully Vasconcelos.  

 

“Despertar femenino” y las cuatro Respuestas a María A. Soares dan el ritmo y la textura del periódico y convocan al lector a una reflexión sobre la invisibilidad de las mujeres en nuestra cotidianidad y sobre la invisibilidad de las anarquistas como referencias dentro de los feminismos latinoamericanos. Sus evocaciones se encuentran con los textos de: Antonio Carlos de Oliveira, quien discute los propios privilegios y expone su militancia anarquista; Caróu Oliveira, historiadora e investigadora de la sexualidad; Jael e Inmensidades, dos artistas que realizan fanzines y proponen una discusión sobre mujeres gordas y cultura LGBT. Las últimas participaciones podrían ser el puente para hablar de las conexiones entre arte y feminismo: Andrea Beltramo y el trabajo de Interjecciones Sur; Mane Adaro, editora e investigadora de las relaciones entre arte, fotografía y feminismo; Lívia Auler, que investiga la invisibilidad de las lesbianas en las artes, y Rose Steinmetz, que muestra sus encuentros con las artistas callejeras residentes del Ocupa Ouvidor, la mayor ocupación artística de América Latina.

 

Nuestra portada es un trabajo de Leonello Zambon, un mapa afectivo, político y espacial del Hospital de Borda, el hospital psiquiátrico de Buenos Aires, y sus recorridos y encuentros con el Jornal de Borda. Conocí al artista en la Feria Paraguay e iniciamos una conversación. Hay otras participaciones también resultantes de diálogos: la del Grupo Maior que Eu (G> E), coordinado por Karla Girotto e invitado a pensar críticamente los manuales para los coaches de relaciones, y la de Magui y Muma del espacio independiente de arte y política Casa Sofía en Buenos Aires, quienes crearon una secuencia de trabajos sobre el tema del periódico y un blog con el contenido.

Las contribuciones de Raquel Stolf, Leonardo Araújo y Darío Marroche indagan en los límites de la relación entre la palabra escrita y sus estructuras y conversan con las crónicas de Nathanael Araújo y Marcio Harum. La cucaracha se utiliza en el lenguaje publicitario para hacer parodias, algo que se aproxima a la participación de Lívia Aquino. Thiago Ruiz también tiene lo cotidiano y el lenguaje sencillo como base, pero con ellos produce sonido. Peter de Brito y Rosana Paulino con sus investigaciones sobre cuerpo, arte contemporáneo y ancestralidad afrobrasileña también están aquí.

 

Los privilegios de todos cambian de cara y ropaje según el tránsito de nuestros cuerpos, podría ser el resumen del texto de Fausto Gracia. La frase-lema “Reconocer los propios privilegios” expuesta inmensa en la calle por el Colectivo Ocupeacidade o incluso en otra dinámica y lengua como la de Traplev demuestran que repetir un lema en otras dimensiones y grafías hace de él un trabajo compartido. La dimensión también es el campo de Danilo Perillo, artista que trabaja en el centro de la cuestión gráfica y sus cercanías y distancias.

 

Información importante

 

    No se sabe con certeza si María A. Soares es María Antonia Soares o María Angelina Soares, dos hermanas anarquistas de actuación muy importante en una São Paulo de hace cien años. Los escritos de las hermanas Soares son parte de mi investigación de doctorado, pero el encuentro con esos textos sólo fue posible gracias a las investigaciones de otras mujeres que se interesaron en la vida de las anarquistas, como es el caso de los trabajos de Samanta Colado Mendes, María Izilda Matos y Margareth Rago; y también a la maestría pionera de Raquel Rolnik y al trabajo actualisimo de Christina Lopreato y a nuestras innumerables conversaciones formales e informales sobre aquel momento y la actuación de los anarquistas.

         La invisibilidad de las mujeres no viene simplemente de su falta de producción de conocimiento, sino del hecho de que existen muchas otras relaciones establecidas por el sistema de opresión, nutrido por el capitalismo, la colonialidad y las instituciones, las cuales son pautadas por el paradigma del hombre blanco, heterosexual y abundante. ¿Qué pasaría hoy si textos como “Despertar femenino” fueran de amplio alcance? Jamás será posible saberlo, pues la historia no fue contada por nosotras, mujeres. De esta manera, al acercarme a las innumerables mujeres del pasado me inspiro en la “temporalidad feminista”, un término acuñado por la historiadora del arte Giovanna Zapperi, que vendría a ser algo anacrónico, con el presente y el pasado en suspensión y teniendo fracturas y discontinuidades (frecuentemente borradas por la historiografía, pero constitutivas de la temporalidad histórica), saliendo a la superficie y posibilitando que nuevos significados sean visibles.

 

Que és Jornal de Borda

 

Borda es una palabra que no existe en español, en portugués su significado es “margen”, “frontera”, “límite”.  Jornal de Borda es:

 

 Un periódico cuyo origen procede del borde.

 Un trayecto impreso que tiene como referencia la ubicación del margen o periferia.

Una experiencia desde un punto de vista, desde un lugar no céntrico y no hegemónico para mirar la vida y el arte.

Un modo de ver, sentir y expresarse desde un lugar o punto de vista.

Jornal de Borda#05 from Fernanda Grigolin on Vimeo.

A edição presente é a quinta, e o jornal existirá até a décima. Em cada número, o Borda se articula com uma temática posta no cotidiano, quanto ao próprio fazer da arte e quanto a suas relações com temas urgentes.